martes, 7 de septiembre de 2010

PARALISIS CEREBRAL INFANTIL

ÍNDICE



• Introducción            -----------------------------------------------------------------3

• Parálisis Cerebral     ---------------------------------------------------------------- 4

• Clasificación de la parálisis cerebral ------------------------------------------------- 5

        - Espástica
        - Atetosica
        - atáxica
        - mixta


• clasificación topográfica  -------------------------------------------------------------8

• clasificación funcional y pedagógica -------------------------------------------------- 9

• tratamiento y rehabilitación ----------------------------------------------------------- 9

 Tratamientos de Rehabilitación, Terapia Ocupacional y Logopedia

 terapia física: fisioterapia     ………………………………………………………...10

 terapia ocupacional             …………………………………………………….......13

 terapia del habla y del lenguaje ……………………………………………………..13

 tratamiento farmacéutica       ………………………………………….………..........14

 tratamientos quirúrgicos        ………………………………………………………...16

 apoyo psicosocial                 ………………………………………………………...16

 otros tratamientos                 ..…………………………………………………….....17



• Centros del estado con atención a niños con parálisis cerebral ……………………21



• Blogs relacionados a parálisis cerebral          .......................................................... 26

• Directorio de centros especiales                   ...........................................................29

• Bibliografía………………………………………………...………………….......33























INTRODUCCIÒN



Cuando hablamos de desarrollo psicomotor, podemos decir que es un proceso continuo mediante el cual un niño adquiere habilidades gradualmente más complejas que le permiten interactuar cada vez más con las personas, los objetos y las situaciones de su medio ambiente; pero este proceso no siempre ocurre sin dificultades.

Gran parte del comportamiento del ser humano se manifiesta a través de movimientos y acciones de los músculos que son guiadas por el sistema nervioso central, pero en ocasiones los movimientos o la postura no son controlados debido a que el sistema nervioso central se encuentra afectado.

Una de las discapacidades más conocidas es la parálisis cerebral que ocurre por una lesión en el cerebro inmaduro y en desarrollo. Esta lesión es irreversible, no progresiva que ocurre antes, durante y poco tiempo después del parto. Trae como consecuencias anormalidades de la postura, del movimiento y puede acompañarse de defectos perceptuales, visuales, auditivos y del lenguaje.







PARALISIS CEREBRAL


Hacia 1860, un cirujano inglés llamado William Little ofreció por primera vez una descripción médica de un trastorno que afectaba a los niños/as en los primeros años de vida y que se caracterizaba por la rigidez muscular. Se trataba de niños y niñas que mostraban dificultades para agarrar y sujetar los objetos, gatear y caminar.

Conocida durante mucho tiempo como “Enfermedad de Little”, hoy en día se sabe que esta afección es la diplejia espástica, uno de los trastornos que se engloban bajo el término de Parálisis Cerebral.


La Parálisis cerebral (en adelante PC), también conocida como

Parálisis cerebral Infantil, abarca un conjunto de trastornos crónicos debidos a una lesión o defecto en el desarrollo del cerebro inmaduro (trastorno neuromotor). Para poder hablar de PC, la lesión tiene que ocurrir en el período comprendido entre los primeros días de gestación y los 3 ó 5 años de vida. El término Parálisis hace referencia a una debilidad o problema en la utilización de los músculos, que se manifiesta con alteraciones en el control del movimiento, el tono muscular y la postura. Mientras que el término

Cerebral quiere resaltar que la causa de la parálisis cerebral radica en una lesión (herida y posterior cicatriz) en las áreas motoras del cerebro que controlan el movimiento y la postura. La PC puede sobrevenir antes del nacimiento por factores perinatales, durante el parto (anoxia o falta de oxígeno en el cerebro, bajo peso al nacer, comprensión de la cabeza, etc.) o con posterioridad por factores postnatales (anoxia, traumatismos, infecciones, etc.).

Además de las limitaciones para el movimiento, pueden presentarse otros síntomas asociados: de la cognición (déficit intelectual), de la comunicación (dificultades en la articulación de las palabras), sensoriales y crisis convulsivas (epilepsia).




  • Clasificación
Las formas específicas de la parálisis cerebral se determinan por el alcance, el tipo, y la ubicación de las anormalidades del niño. Los médicos clasifican la parálisis cerebral de acuerdo con el tipo de trastorno del movimiento involucrado: espástico (músculos rígidos), atetoide (movimientos de torsión), o atáxico (mala coordinación y equilibrio), más cualquier síntoma adicional. A menudo los médicos describirán el tipo de parálisis cerebral que tiene un niño basándose en qué miembros están afectados. Los nombres de las formas más comunes de parálisis cerebral usan términos en latín para describir la ubicación o el número de los miembros afectados, combinados con las palabras para debilitado (paresia) o paralizado (plejía). Por ejemplo, hemiparesia (hemi = medio) indica que sólo un lado del cuerpo está debilitado. Cuadriplejía (cuad = cuatro) significa que todos los miembros están paralizados.

Se divide en 4 tipos:

1. Espástica o hipertónica

Es el tipo más común de Parálisis Cerebral y representa alrededor del 50% de todos los casos. También es llamada Parálisis Cerebral Hipertónica porque predomina un exceso de tono muscular.

2. Atetósica

En este tipo de Parálisis Cerebral se presentan movimientos involuntarios e incontrolados debidos a un nivel de tono muscular cambiante. Representa aproximadamente al 30% de los casos de Parálisis Cerebral puede ser hipotónica, diskinética o bien una distonía.


Esta forma de parálisis corresponde al segundo tipo más frecuente de Parálisis Cerebral. El nombre clínico es Parálisis Cerebral de tipo Diskinético, sin embargo habitualmente se le refiere como Parálisis Cerebral de tipo Atetoide.

El grupo de Parálisis Cerebral de tipo Diskinético presenta alguna o varias de las siguientes alteraciones de movimiento y postura:

• Atetosis

Movimientos involuntarios anormales que son siempre iguales en la misma persona, predominio distal (dedos de manos y pies) y desaparecen durante el sueño. Alternancia continua, lenta y recurrente entre dos posiciones opuestas, tales como pronación y supinación (mano palma arriba y palma abajo).

Tremor

Es un movimiento involuntario, rítmico, oscilante de cualquier parte del cuerpo, causado por contracciones de músculos antagonistas recíprocamente inervados.

• Distonía

Son contracciones musculares involuntarias permanentes de una o más partes del cuerpo, debido a una disfunción del sistema nervioso. Por ejemplo: torsiones o deformaciones de alguna parte del cuerpo.
• Coreiforme

Procede del termino griego baile, son movimientos arrítmicos rápidos, espasmódicos, vigorosos e incesantes. Se caracterizan por su irregularidad y variabilidad, afectan cualquier parte del cuerpo, es especial la musculatura bucal, lingual y mandibular.
En este tipo de Parálisis Cerebral la parte del cerebro dañada son los Ganglios Basales o bien puede ser debido a un daño cerebral difuso. Habitualmente no puede establecerse un subtipo de este tipo de Parálisis Cerebral, a excepción de la afección de los 4 miembros (cuadriplegia) o en un grado extremo, la afección de todo el cuerpo.

La fluctuación constante en el tono muscular en estos casos de afección en los cuatro miembros o del cuerpo entero permite llamar Quadriplegia Hipotónica a este tipo de Parálisis Cerebral. Se ha notado que un gran porcentaje de personas con este tipo de Parálisis Cerebral con atetosis tiene un coeficiente intelectual por arriba de la normalidad.



3. Atáxica

Este tipo de parálisis ocurre cuando se daña el Cerebelo, causando pérdida de la coordinación muscular y movimientos erráticos. Este tipo de Parálisis Cerebral afecta del 5 al 10% de los niños. Afecta el sentido de balance y percepción de profundidad. Los niños con este tipo de Parálisis Cerebral frecuentemente tienen poca coordinación y un característico tipo de marcha mostrando una separación anormalmente grande entre los pies. Muestran un aumento en esta dificultad para caminar cuando se les apresura o bien cuando intentan precisar sus movimientos.



4. Mixta

Se llama Parálisis Cerebral Mixta cuando el tono muscular está muy disminuido en unos grupos musculares y aumentados en otros. Afecta al 25% de las personas con Parálisis Cerebral.

Se caracteriza por presentar dos o más tipos de Parálisis Cerebral están presentes en la misma persona. Por ejemplo Atetoide y Atáxica. El tipo más comun de Parálisis Cerebral mixta es la Atetoide-Espástica y el tipo más raro es la Atetoide-Ataxica. Sin embargo, cualquier tipo de combinación puede ocurrir, incluso la asociación de 3 tipos, Espástica-Atetoide-Atáxica.

Antes se aseguraba que el 10% de todas los casos de Parálisis Cerebral eran de tipo Mixto, sin embargo actualmente, con mejores métodos diagnósticos, se ha observado un aumento en el número de casos de tipo Mixto.





Topográficamente la parálisis cerebral también se clasifica en:



a) Hemiplejía/hemiparesia espástica:

Este tipo de parálisis cerebral típicamente afecta el brazo y la mano en un lado del cuerpo, pero también puede incluir la pierna. Los niños con hemiplejía espástica generalmente caminarán más tarde en punta de pie debido a la tirantez de los tendones de los tobillos. El brazo y la pierna del lado afectado frecuentemente son más cortos y delgados. Algunos niños desarrollarán una curvatura anormal de la columna (escoliosis). Dependiendo de la ubicación del daño cerebral, un niño con hemiplejía espástica también puede tener convulsiones. El lenguaje estará retrasado y en una situación ideal será competente, pero generalmente la inteligencia es normal.
b) Diplejía/diparesia espástica:

En este tipo de parálisis cerebral, la rigidez muscular está predominantemente en las piernas y afecta con menor intensidad los brazos y la cara, aunque las manos pueden ser torpes. Los reflejos de los tendones son hiperactivos, los dedos de los pies apuntan hacia arriba. La tirantez de ciertos músculos de las piernas hace que éstas se muevan como los brazos de una tijera. Los niños con este tipo de parálisis cerebral pueden necesitar un andador o aparatos para las piernas. Generalmente la inteligencia y la destreza del lenguaje son normales.

c) Cuadriplejía/cuadriparesia espástica:

Esta es la forma más grave de parálisis cerebral, a menudo asociada con retraso mental de moderado a grave. Está causada por daño generalizado del cerebro o malformaciones cerebrales significativas. A menudo los niños tendrán rigidez intensa de los miembros pero un cuello fláccido. Raramente podrán caminar. Hablar y ser entendidos es difícil. Las convulsiones pueden ser frecuentes y difíciles de controlar.



Clasificación funcional

Desde el punto de vista funcional, también se ha realizado una clasificación arbitraria con la intención de establecer diferencias pronósticas y de tratamiento.

- CLASE I: Limitación leve

- CLASE II: Limitación leve-moderada

- CLASE III: Limitación moderada-grave

- CLASE IV: Incapacidad total





 Clasificación pedagógica

Desde el punto de vista educativo, se ha establecido una clasificación de acuerdo a su capacidad de aprendizaje:

Educables

 Con posibilidades de Tratamiento (Entrenables)

 Sin posibilidad de mejoría (De custodia)

O bien

 Adquisición de habilidades para asistir a una escuela.

 Adquisición de habilidades para la vida independiente.

 De custodia



Tratamientos y Rehabilitación

Aunque la parálisis cerebral actualmente no tiene curación, los niños/as que la padecen pueden mejorar sus capacidades si reciben el tratamiento idóneo. Sin embargo, no se dispone de una terapia específica que sea eficaz para todas las personas con PC. Para cada una se debe elaborar un plan de tratamiento adecuado a los síntomas y necesidades que presenta, así como las aptitudes que tiene conservadas. El tratamiento se irá cambiando según vaya creciendo y evolucionando el niño. Las intervenciones del plan de tratamiento deberán establecerse por un equipo multiprofesional (médicos, enfermeros/as, psicólogos, fisioterapeutas, etc.), con la colaboración de la familia, e incluir no sólo las áreas físicas y médicas, sino también los aspectos de comunicación, psicológicos y emocionales, educativos, etc. En ocasiones, los médicos y/o los padres se centran únicamente en las posibilidades de caminar, olvidando que lo importante es desarrollar el mayor número de habilidades que les permitan alcanzar la mayor autonomía posible. El tratamiento debe comenzar lo antes posible, pues cuanto más pequeño es el niño/a, tendrá mayores posibilidades de superar sus discapacidades y de aprender nuevas destrezas que le permitan desenvolverse en la vida cotidiana.




A. Tratamientos de Rehabilitación, Terapia Ocupacional y Logopedia.

Terapia Física: Fisioterapia

La fisioterapia debe comenzar en los primeros años de vida, inmediatamente después del diagnóstico. El niño/a, o la persona ya adulta, con PC realizan una serie de ejercicios físicos con la ayuda de un fisioterapeuta, encaminados a lograr tres grandes objetivos:

1. Prevenir el deterioro o debilidad muscular por no utilizar un determinado miembro (atrofia por falta de uso).

2. Prevenir las contracturas. En ellas, los músculos se contraen crónicamente a causa de las alteraciones del tono muscular y a la debilidad asociada a la PC. Las contracturas limitan el movimiento de las articulaciones, puede afectar al equilibrio y originar la pérdida de habilidades motoras previas. Además de la importancia de la fisioterapia en la prevención de las contracturas, se pueden utilizar aparatos ortopédicos que estiran los músculos en los casos de espasticidad.

3. Mejorar el desarrollo motor del niño.

La fisioterapia es un elemento esencial del niño con PC, que le ayuda a aprender destrezas fundamentales para desenvolverse en su vida familiar, escolar, social, etc.

Existen varios programas de terapia física indicados para personas con PC, como por ejemplo, los que a continuación se detallan:


 Técnica Bobath
Se basa en el principio según el cual los niños con PC conservan los reflejos primitivos y, por ello, tienen dificultades para controlar el movimiento voluntario. El terapeuta contrarresta estos reflejos adiestrando en el movimiento opuesto.

Los tratamientos de fisioterapia basados en las técnicas Bobath buscan también la normalización del tono muscular. Por ejemplo, se entrenan las posturas capaces de disminuir el tono muscular y aquellas que facilitan los movimientos deseados: mayor equilibrio de pie, movimientos activos e individuales de brazos y piernas, etc. Las Técnicas del Concepto de Bobath son recomendables cuando el paciente da muestra de debilidad y tiene síntomas de espasticidad.


 Terapia de Patrones

Busca enseñar las destrezas motoras en la misma secuencia en que se desarrollan y evoluciona normalmente, es decir, el terapeuta guía al niño/a para que siga la misma secuencia de aprendizaje que sigue un niño sin PC cuando va pasando por las distintas etapas del desarrollo motor, con independencia de la edad del paciente. Esta terapia está envuelta en mucha polémica y despierta reticencias en aquellos que opinan que faltan estudios que demuestren su eficacia. o Técnicas de tratamiento basadas en el Concepto Vojta.

El método Vojta constituye una técnica de diagnóstico y de tratamiento global que busca la estimulación de respuestas reflejas de los músculos al presionar los puntos del cuerpo en los que se encuentran las terminaciones nerviosas. A través de estas técnicas, es posible detectar de manera muy temprana las enfermedades ocurridas durante el nacimiento que, como la parálisis cerebral, implican un retraso motor.

El diagnóstico se lleva a cabo a través de un test que evalúa las respuestas automáticas y globales a los cambios de posición en el espacio, inducidos por el terapeuta. Estas pruebas permiten poner en evidencia las alteraciones que se producen a la hora de desencadenar los mecanismos posturales automáticos dirigidos por el sistema nervioso central, teniendo en cuenta la etapa evolutiva del bebé. Cada momento del desarrollo se caracteriza por una serie de patrones de conducta en función de una serie de estrategias locomotrices automáticas claramente definidas por el concepto Vojta.

El tratamiento de fisioterapia consiste en ir reproduciendo estos patrones de conductas motrices globales en el orden cronológico que se originan normalmente. Se trata de ir realizando determinados movimientos contrarios a los que aparecen de forma espontánea en distintas regiones clave del cuerpo y lograr que estas contrarresistencias se propaguen al resto del organismo.



 Cinesiterapia
La cinesiterapia es el conjunto de intervenciones que se sirven del movimiento con fines terapéuticos. Puede ser activa, si requiere la participación del paciente, o pasiva, que se lleva a cabo sin que la persona realice ningún movimiento, bien de forma relajada o forzada.

La cinesiterapia tiene efectos positivos sobre el sistema cardiovascular, respiratorio y muscular.

Con la Cinesiterapia......

• Se vencen resistencias externas que obstaculizan o impiden el movimiento.

• Se distiende las fibras acortadas o contraídas.

• Se produce mayor tensión muscular, aumentando la fuerza y el volumen muscular.

• Se favorece el funcionamiento y la transmisión de los impulsos nerviosos, mejorando el equilibrio y la coordinación del movimiento.

• Se aplica peso cada vez mayor de forma progresiva.

• Las repeticiones del ejercicio no deben ser muchas y han de realizarse de forma espaciada para lograr una buena recuperación.

• Puede realizarse manualmente o por medio de instrumental (circuito de poleas, muelles, resortes, etc.).



Asimismo, se debe ofrecer al niño con PC un ambiente enriquecido y variado que le estimule cuando no puede explorar por sí mismo el entorno. Los programas de estimulación le proporcionan experiencia de aprendizaje y la posibilidad de relacionarse con el mundo que le rodea.



Terapia Ocupacional.

Su finalidad es el desarrollo de las habilidades necesarias para desenvolverse con autonomía en la vida diaria (vestirse, comer, usar el baño, etc.). El terapeuta ocupacional también presta asesoramiento sobre las ayudas técnicas específicas para compensar las dificultades en la realización de las distintas actividades (por ejemplo, el ordenador más adecuado cuando no puede escribir con un bolígrafo o un lápiz), enseñándole a utilizar de forma óptima estas herramientas.



Terapia del habla y del lenguaje

Cerca del 20 por ciento de los niños con parálisis cerebral es incapaz de producir lenguaje inteligible. También experimentan desafíos en otras áreas de comunicación, como gestos manuales y expresiones faciales, y tienen dificultad para participar en el intercambio básico de una conversación normal. Estos desafíos durarán todas sus vidas.

Los terapeutas del habla y el lenguaje (también conocidos como terapeutas del lenguaje o patólogos del habla y el lenguaje) observan, diagnostican y tratan los trastornos de la comunicación asociados con la parálisis cerebral. Usan un programa de ejercicios para enseñar a los niños a sobrellevar dificultades específicas de la comunicación.

Por ejemplo, si un niño tiene dificultad para decir palabras que comienzan con "b," el terapeuta puede sugerir una práctica diaria con una lista de palabras con "b," aumentando su dificultad a medida que aprende cada lista. Otros tipos de ejercicios ayudan a los niños a aprender las habilidades sociales involucradas en la comunicación enseñándoles a mantener su cabeza erguida, mantener el contacto ocular, y a repetir cuando no se les ha entendido.
Los terapeutas del lenguaje también pueden ayudar a los niños con incapacidades graves a aprender a usar dispositivos especiales de comunicación, como una computadora con un sintetizador de voz, o una pizarra especial cubierta con símbolos de objetos y actividades cotidianos a los cuales el niño o la niña puede apuntar para indicar sus deseos.

Las intervenciones con el lenguaje a menudo usan a los familiares y amigos del niño para reforzar las lecciones aprendidas en el ambiente terapéutico. Este tipo de terapia indirecta alienta a las personas que están en contacto cercano diario con un niño a crear oportunidades para usar sus nuevas habilidades en la conversación.



B. Terapia Farmacéutica.

La terapia farmacéutica está indicada para aliviar y reducir algunos de los síntomas asociados con la parálisis cerebral.

Es importante saber que los fármacos sólo pueden tomarse si existe prescripción del médico que atiende a la persona con PC.



 Fármacos para controlar las convulsiones

Se dispone de diversos fármacos para prevenir y/o controlar las convulsiones asociadas a la PC. El médico deberá determinar el tipo de convulsión específico para recetar el medicamento más adecuado, pues no se conoce ninguno eficaz para tratar todas las convulsiones.

Por lo demás, en algunos casos, lo más indicado es la combinación de varios de ellos.



Fármacos para controlar la espasticidad

En caso de espasticidad, la medicación está especialmente indicada después de una intervención quirúrgica. Aunque no se ha demostrado su eficacia a largo plazo, son útiles para reducir la este síntoma en breves períodos de tiempo. Los más utilizados son el diacepam, el baclofén y la dantrolina, que son administrados por vía oral.

 Diacepam. Actúa como relajante muscular y sedante del sistema nervioso.


 Baclofén. Bloquea las señales que transmite la médula para que se contraigan los músculos.


 Dantrolina. Interfiere con el proceso de contracción muscular.


Estos medicamentos pueden producir efectos secundarios adversos, como adormecimiento. Además, aún no se conocen las consecuencias a largo plazo que pueden tener sobre el sistema nervioso.

También se están utilizando inyecciones de alcohol en el músculo para reducir la espasticidad. Esta técnica está especialmente indicada en las contracturas incipientes, para corregirlas cuando todavía se están formando y, así evitar la cirugía. La técnica consiste en inyectar alcohol en el músculo contraído para debilitarlo por el tiempo necesario para que los médicos puedan alargarlo con diversas técnicas (ortopedia, terapia, enyesado).



 Fármacos para controlar los movimientos atetoides y el babeo.

Los síntomas atetoides se caracterizan por la falta de control, la descoordinación y la lentitud de movimientos. Afecta, principalmente, a las manos y los brazos, así como las piernas y los pies. Los medicamentos utilizados en este caso son los llamados “anticolinérgicos”, cuya función es reducir la actividad de la acetilcolina. Ésta es una sustancia química que facilita la comunicación entre determinadas células del cerebro, como las relacionadas con la contracción muscular. Los medicamentos anticolinérgicos también se utilizan para disminuir el babeo, debido a que reducen el flujo de la saliva, aunque, en este caso, pueden tener efectos secundarios, como sequedad en la boca o causar problemas en la digestión.



C. Tratamientos Quirúrgicos

 Cirugía para alargar los músculos.

La cirugía está especialmente recomendada en los casos de contracturas graves que reducen las posibilidades de movilidad de la persona. Su finalidad es detectar los músculos y tendones que están contraídos (cortos) para, después alargarlos. La identificación de los músculos defectuosos no es una tarea fácil. Por ejemplo, para dar sólo dos pasos con un porte normal, se precisan treinta músculos, pero el problema en uno solo de ellos es suficiente para causar anormalidades en el modo de andar.

Para detectar el origen de los problemas para caminar, se dispone de una técnica llamada análisis del modo de andar que combina la información obtenida mediante la grabación en cinta de vídeo, análisis de las secciones del paso por ordenador, planchas de fuerza que detectan cuando tocan el suelo los pies y la electromiografía, que registra la actividad muscular.

Entre las desventajas de la cirugía, cabe destacar la posibilidad de que se debilite el músculo y la necesidad de un período prolongado para la recuperación.



 Rizotomía selectiva de la raíz dorsal.

Su objeto es la reducción de los estímulos que llegan a los músculos de las piernas a través de los nervios para, así, disminuir la espasticidad. La técnica consiste en localizar y cortar selectivamente determinadas fibras nerviosas que controlan el tono muscular y se encuentran sobreactivadas.



D. Apoyo Psicosocial

 Orientación Educativa y Psicopedegógica.

Cuando el niño/a con PC llega a la edad de escolarizarse, un Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica evaluará sus necesidades educativas especiales, para, así, poder informar y orientar a los padres de la modalidad de escolarización más adecuada y proponerles los centros apropiados. El equipo está formado, al menos, por psicólogos/as y pedagogos/as (o psicopedagogos/as).

Se pueden distinguir tres tipos de Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica:

• Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Atención Temprana. Actúan, generalmente, en las Escuelas Infantiles, atendiendo a los niños/as de 0 a 6 años.

• Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica Generales. Actúan, preferentemente, en los Centros Infantiles y en los Centros de Educación Primaria, atendiendo a los niños/as de 3 a 12 años.

• Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica Específicos. Atienden a niños/as con discapacidades específicas: motoras, auditivas, visuales, intelectuales y alteraciones graves del desarrollo, en todas las etapas educativas.



Los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica también colaboran con los profesores/as de los centros educativos y les orientan.



Terapia de la Conducta.

La Terapia de la Conducta tiene por finalidad aumentar las habilidades del niño/a con PC, a través de técnicas psicológicas de aprendizaje. Constituye, por tanto, un complemento a la rehabilitación y a la terapia ocupacional. El fundamento de la Terapia de la Conducta es el refuerzo o premio de las conductas adecuadas (por ejemplo, cada vez que el niño/a con PC logra un objetivo de la terapia ocupacional, se le da un globo) mientras se extinguen, ignorando, las conductas inadecuadas (p. Ej. Se le retira la atención cuando tiene rabietas por no querer realizar la rehabilitación).



E. Otras Terapias.

 Tratamiento de sialorrea

El babeo se puede reducir mediante determinados medicamentos, la cirugía o la bio-retroalimentación. El tratamiento quirúrgico puede ir acompañado de complicaciones, agravando las dificultades para tragar. La bio-retroalimentación es una técnica que avisa cuando empiezan a babear para que la persona pueda controlarlo. Consta de un dispositivo que emite una señal luminosa y/o auditiva (luz/sonido) cuando la persona empieza el babeo y, así, puede tragar la saliva cuando percibe esta señal.

 
 Tratamiento de la incontinencia de la vejiga.

Para tratar la incontinencia, existen una serie de posibles intervenciones que incluyen ejercicios especiales, bioretroalimentación, fármacos o implantación quirúrgica de aparatos que ayudan a controlar los músculos afectados.


 Tratamiento de los problemas para alimentarse.

Las difiultades para masticar y tragar pueden originar problemas de atragantamiento y/o desnutrición. Para paliarlas, el médico o el terapeuta ocupacional, a veces, recomiendan dietas específicas y adiestrar a la persona con PC en nuevas formas de comer. En los casos más graves, podrán recomendar un tubo gástrico que lleve el alimento desde la garganta al estómago, o su implantación quirúrgica después de practicarle una abertura a través de una gastrotomía.


 Inyecciones de Toxina Botulínica.

La toxina botulínica ingerida en grandes cantidades provoca envenenamiento por botulismo que paraliza los músculos. No obstante, su inyección en pequeñas dosis en músculos específicos puede reducir la espasticidad.

 Tratamiento Ortopédico.

Los aparatos ortopédicos tienen por finalidad mantener la estabilidad de las articulaciones y mejorar la postura y el equilibrio, eliminando las contracturas. Cuando esta técnica es insuficiente, habrá que acudir a la cirugía.
 Terapias artísticas: danza, teatro, etc.

Existen una serie de instituciones que utilizan distintas disciplinas artísticas con fines terapéuticos. Estas terapias conciben el tratamiento de una manera integral, trabajando los aspectos físicos, psicológicos, psicopedagógicos, sociales y artísticos de la persona. El componente lúdico y creativo de este tipo de terapias contribuye a aumentar la autoestima.

 Musicoterapia.
La música con fines terapéuticos tiene importantes beneficios sobre los aspectos emocionales y motivacionales, la salud física, las funciones cognitivas y sensoriomotoras, así como las habilidades sociales y de comunicación. Las sesiones de musicoterapia pueden recibirse de manera individual o en grupo, dependiendo de las necesidades específicas de la persona. El programa de tratamiento consta de elementos y ejercicios muy variados (improvisación musical, escuchar y cantar canciones, discusión lírica, tocar instrumentos, etc.) que se adaptarán a las características y aptitudes de cada persona. Sobre la musicoterapia, existe una serie de prejuicios y mitos que hay que desterrar, como que sólo es adecuada para determinados tipos de pacientes o la creencia de que hay estilos musicales que son más efectivos para lograr los fines buscados. No obstante, si se deben tener en cuenta las preferencias personales, así como las necesidades y circunstancias específicas de cada persona a la hora de elaborar el programa de tratamiento.

 Educación Conductiva (Conductive Education).

Es un sistema de aprendizaje específicamente diseñado para la rehabilitación de personas con alteraciones neurológicas, como la parálisis cerebral. Se basa en la interacción del educador y el alumno, ante determinadas circunstancias de aprendizaje y teniendo en cuenta la edad de éste. El tratamiento puede impartirse de forma individual o en grupos de personas con edades homogéneas. Aborda de forma integral las alteraciones del movimiento, los problemas de aprendizaje, las habilidades cognitivas y la comunicación. Enseña a los niños con parálisis cerebral a conseguir aquello que quieren y a lograr la motivación necesaria para alcanzar sus metas (Para conseguir la dirección, véase más adelante). Los principales objetivos de la Educación Conductiva son:

• Aprender cómo llevar una forma de vida normalizada.

• Construir un nuevo método de funcionamiento: que aprenda a caminar, atender en la escuela, ir al trabajo.

• Estimular el desarrollo de la personalidad.

• Desarrollar funciones cognitivas.

• Elaborar un programa educativo que puede ser adaptado a las características de las escuelas ordinarias y a las de educación especial.


 Terapias Asistidas con Animales.

Se trata de un conjunto de terapias que buscan la recuperación de las personas con distintas dolencias, como la parálisis cerebral, mediante la interacción con animales. La mayoría de las personas reaccionan de forma positiva cuando se relacionan con sus mascotas, lo que tiene efectos beneficiosos sobre su estado físico y emocional, las aptitudes intelectuales, las capacidades y las habilidades sociales, entre otras funciones. Actualmente, se dispone de suficiente evidencia científica que muestra como el contacto con animales puede hacer disminuir el ritmo cardíaco, calmar a los niños con alteraciones emocionales, o fomentar la conversación en personas poco comunicativas. Atendiendo al animal presente en la terapia, las modalidades utilizadas con más frecuencia son:

• Hipoterapia o terapia asistida con caballos. Se trata de una modalidad de tratamiento en la que el niño o la niña con parálisis cerebral reciben distintos estímulos a través de su relación con los caballos.

Cuando están empezando a conocerse, los ejercicios consisten en que el niño/a acaricie al caballo, lo hable y pierda el miedo que le puede provocar un animal de gran tamaño. Poco a poco, el niño/a va aprendiendo a montarlo. Se le sienta sobre la montura en distintas posiciones (hacia atrás, tumbado, boca abajo), según los objetivos buscados en la terapia. El/la jinete recibe a través del cuerpo del caballo distintos estímulos sobre el movimiento y los cambios posturales, que influyen en su equilibrio.

• Delfinoterapia o terapia asistida con delfines. Los delfines son animales con un elevado nivel de inteligencia que les permite relacionarse con las personas y comprender situaciones complejas. Los niños/as con parálisis cerebral, cuando se relacionan con caballos, aumentan la seguridad en sí mismos, mejoran su capacidad para relacionarse con los demás y la comprensión del esquema corporal.









Centros del estado con niños con parálisis cerebral



1. ASOCIACIÓN PARA LA REHABILITACIÓN DEL INFANTIL EXCEPCIONAL -ARIE

La Asociación para la Rehabilitación del Infantil Excepcional - ARIE es una institución privada sin fines de lucro, afiliada a FUNDADES, que tiene por objeto propiciar la salud integral de los niños, especialmente de aquellos que tienen una discapacidad, a fin de lograr su normal desarrollo.

MISIÓN. ARIE apunta a convertirse en una organización líder en la atención pediátrica y de rehabilitación infantil, que ofrezca un conjunto de servicios de la más alta calidad y que brinde al niño una atención ESPECIALIZADA, INTEGRAL y HUMANA, fundada en los principios éticos y morales y con un enfoque de salud preventiva.

SERVICIOS QUE OFRECEN. En Arie ofrecemos al niño un programa de rehabilitación y de desarrollo integral a cargo de un equipo multidisciplinario de profesionales de primer nivel. Este programa incluye servicios de pediatría, neuropediatría, fisiatría, odontología Infantil, psicología Infantil, terapia Física Integral, hidroterapia, hipoterapia, Psicomotricidad, terapia Ocupacional, estimulación temprana, estimulación sensoperceptual, terapia de lenguaje y aprendizaje, taller de integración, programa para niños down, programas de nivel fronterizo, comunicación alternativa, programa de informática educativa. Cuentan con servicios de laboratorio, servicio social y potenciales evocados. Asimismo, ofrecemos actividades complementarias como música, teatro y deportes.

Gracias al apoyo de la Cooperación Española, empresas y voluntariado, ARIE ha instalado su "Centro de Medicina y Rehabilitación Infantil", constituido como su sede central, en el distrito de La Molina; y cuatro módulos de atención básica, en los distritos populosos del cono sur y cono norte de la capital y en el Cercado de Lima. Este crecimiento descentralizado garantiza la atención a los más pobres y, asimismo, permite aumentar el número de niños beneficiarios, a quienes se brinda una atención oportuna cercana a su domicilio.

VOLUNTARIADO. El voluntariado de ARIE está conformado por personas de variada procedencia, quienes se han comprometido en diversas actividades. Médicos, otros profesionales de la salud, ejecutivos de empresas, estudiantes, amas de casa, etc. conforman los diferentes comités y comisiones de apoyo.

El trabajo de los voluntarios, especialmente el de las voluntarias permanentes, ha sido desde el inicio vital para la institución, por cuanto permite brindar servicios colaterales, como medicinas, alimentos, vestimenta, complementando así los servicios de rehabilitación.







2. HISTORIA DEL HOGAR CLINICA SAN JUAN DE DIOS

El Hogar Clínica San Juan de Dios es la institución privada donde se atienden las personas con discapacidad. Allí se cubre en gran medida y con mucho sacrificio la función que sobre el particular todos asignan al Estado. Está a cargo de la Orden de los Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios y su director, el Hogar Clínica no sólo atiende a miles con tratamiento médico y rehabilitación sino que su labor no acaba sino hasta la completa reinserción social de la persona. "Aquí muchos ex pacientes que trabajan y colaboran con otros. "Somos una gran familia".

Provee los siguientes servicios hogar clínica san Juan de dios

Ofrece los siguientes servicios:

* Ortopedia y Traumatología.

* Rehabilitación: Terapia Física, Terapia Ocupacional, Terapia de Lenguaje, Hidroterapia, Agentes Físicos y el Servicio de Psicología.

* Cirugía pediátrica.

* Cirugía plástica.

* Neurología.

* Medicina Física.

* Cardiología.

* Neumología.

* Oftalmología.

* Pediatría.

* Odontología.

* Psicología.

* Urología.

* Otorrinolaringología.

* Emergencia.

* Laboratorio Clínico.

* Rayos X. * Tópico.

* Servicio Social.

* Farmacia.



Dirección Legal: Av. Nicolas Arriola Nro. 3250 Otros

Distrito / Ciudad: San Luis

Departamento: Lima



3. CENTRO ANN SULLIVAN

El Centro Ann Sullivan del Perú (CASP) es una organización de educación sin fines de lucro creada en Perú en 1979 por Liliana Mayo, Ph.D. para servir a la comunidad de personas con habilidades diferentes (como autismo, síndrome de Down, parálisis cerebral o retraso en el desarrollo) y sus familias.

CASP provee un sistema educativo integral que incluye programas que abarcan toda la vida de sus estudiantes. Ha crecido para convertirse en un centro modelo internacional de inclusión, educación, capacitación e investigación con los siguientes objetivos:

• Incluir a las personas con habilidades diferentes a la vida (hogar, colegio, trabajo y comunidad) y prepararlas para que sean independientes, productivas y felices

• Educar a sus familias para que puedan ser los mejores padres/maestros

• Capacitar a profesionales de todo el mundo en la Filosofía CASP y en su método de enseñanza: el Curriculum Funcional-Natural.

• Realizar investigaciones para identificar procedimientos de enseñanza funcionales.

LOGROS:

• Cada año CASP educa a más de 430 estudiantes en sus programas educativos, desde bebés hasta adultos

• Actualmente CASP tiene incluidas a más de 100 personas con habilidades diferentes en más de 30 lugares de trabajo real en Lima y Provincias

• Las familias de los estudiantes reciben 171 horas de capacitación al año.

• CASP ha exportado su modelo a 10 centros educativos en Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, España y Guatemala



Calle Petronila Alvarez 180, Urb. Pando 5ta Etapa, San Miguel, Lima 32-Perú



4. INABIF

Es una entidad especializada en la conducción y ejecución de Programas Sociales, dirigidos a promover la protección y desarrollo integral de niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores que se encuentran en situación de riesgo o abandono, propiciando la generación y mejoramiento de las condiciones que aseguren su desarrollo integral.

Misión

Implementamos y desarrollamos Programas Sociales, que brindan servicios de protección integral con calidad y eficiencia dirigidos a las niñas, niños, adolescentes, y personas que se encuentran en situación de abandono y riesgo social, especialmente en los sectores de pobreza y pobreza extrema. Desarrollamos competencias de los operadores sociales para un desempeño de calidad, así como procesos de evaluación permanente a través de estándares a fin de que los hogares puedan ser acreditados por el MIMDES.





5. ASOCIACIÓN HELLEN KELLER PERU

Hellen Keller es una asociación privada sin fines de lucro, cread en Agosto de 1995 por un grupo de profesionales que toman el reto, por primera vez en nuestro país, de atender niños y jóvenes sordociegos y múltipleimpedidos

Un múltipleimpedido presenta discapacidad visual junto con otros impedimentos como: parálisis cerebral o autismo, etc., ocasionando en ambos casos, problemas de comunicación, orientación, movilidad y aprendizaje.

Los objetivos de la asociación son:

• Propiciar la integración de un sordociego y /o múltipleimpedido en su hogar, escuela y comunidad.

• Fortalecer y estimular a la familia para que trabajando juntos logremos mejorar la calidad de sus hijos.

• Ofrecer programas funcionales ecológicos que respondan a las necesidades individuales de cada participante dentro de un ambiente seguro pero estimulante.



El programa incluye:

• Metodología moderna centrada en la comunicación pre-simbólica y simbólica estructurada de acuerdo a cada alumno.

• Programas de habilitación y rehabilitación para bebés, niños y jóvenes sordociegos y múltipleimpedidos.

• Terapia física. Estimulación visual y programas integrales en todas las áreas.

• Consultoría a padres de familia y profesionales de Lima y provincias.

Av. Prolong. Paseo en la República 1556 Chorrillos - Lima, Perú.



6. INR (INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACION)

Fue el 14 de julio de 1962 cuando en una casona del distrito limeño de San Miguel se inauguró el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), bajo la dirección de su fundadora, Adriana Rebaza Flores.

Con la ayuda de la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID), del proyecto 108 del Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública y del sector privado, empezó a funcionar el 12 de setiembre de ese año absolviendo consultas y a partir del 1 de enero de 1963 comenzó a brindar atención en terapia física, adiestramiento en talleres de carpintería, radiotécnica y costura. Después, amplió sus servicios y empezó a brindar atención en foniatría y psiquiatría.

Desde 1971, está en el inmueble del jirón Andrés Vigil Nº 535, del distrito chalaco de Bellavista, antiguo Hospital Naval.

En 1993, el INR desarrolló la investigación Prevalencia de la Deficiencia, Discapacidad y Minusvalía, Perú, 1993, que permitió disponer por primera vez en el país de cifras reales sobre discapacidad y en virtud del cual se creó el Sistema de Información de Discapacidad HIS-DIS.

Éste es un software que permite obtener información sobre discapacidad de los servicios de rehabilitación del país. Se incluyen indicadores de integración de los adultos al trabajo y de los niños a la escuela.

En enero de 2002, adquiere el nombre de Instituto Nacional de Rehabilitación Doctora Adriana Rebaza Flores, en reconocimiento a la relevante trayectoria de su fundadora en la atención a personas con discapacidad.

En la actualidad, forma parte de la red de servicios de salud del Ministerio de Salud (Minsa).



REHABILITACION INTEGRAL EN LAS DEFICIENCIAS INTELECTUALES Y DE ADAPTACIÓN SOCIAL

Ofrece: Atención a niños y adultos con Retardo Mental de grado leve a profundo y de causa congénita-genética, perinatal, infecciosa, traumática o cualquier otra; y las diversas deficiencias y discapacidades que se pueden asociar tanto visuales, auditivas, del movimiento, del equilibrio y marcha, ortopédicas, del comportamiento, del lenguaje, del aprendizaje u otras.

El servicio incluye: a Consultas Médicas, indicación de Ortéticos, a programas de Terapias Física, Ocupacional, Psicomotriz, Psicopedagógica y del Lenguaje diseñados individualmente para cada paciente. Comprende también Evaluaciones y Manejo Psicológico, de Modificación de Conducta y de Habilidades Sociales; Evaluaciones y manejo para pre-talleres y talleres laborales; evaluaciones y manejo en Trabajo Social; visitas terapéuticas a los domicilios y a los centros educativos, Rehabilitación Profesional y Colocación laboral.



Cuenta con un equipo: conformado por 3 Médicos Rehabilitadores, 5 Tecnólogos Médicos en terapia física, 2 Tecnólogos Médicos en terapia ocupacional, 2 Psicopedagogas, 2 Profesoras del Lenguaje, 3 psicólogas y 1 trabajadora social.















BLOGS SOBRE PARALISIS CEREBRAL

Blog de SUR.es

http://blogs.diariosur.es/fer/2007/8/22/-que-es-paralisis-cerebral-























Blog apascide - parálisis cerebral: una guía

http://apascide.es/blog/?p=464







Blog de la Red Ediris

http://proyectoediris.wordpress.com/tag/paralisis-cerebral/



Blog de @Adywishper

http://www.murmulloadriana.com/156/paralisis-cerebral-2/



























Blog de mamas.com

http://www.demamas.com/ninos-con-paralisis-cerebral/



Todo sobre parálisis

http://depresion.atompedia.com/es/esquizofrenia/autismo/paralisis-cerebral





Directorio de CE especiales



1) Entidades Especializadas de Atención en Salud para niños con PC



• INSTITUTO ESPECIALIZADO

• DE CIENCIAS NEUROLOGICAS “OSCAR TRELLES MONTES”

- Dirección: Jirón Ancash Nº 1271, Barrios Altos, Cercado de Lima

- Teléfono: 3280511 / 3280405 (211)

- Fax: 3280365 / 3287382



• INSTITUTO NACIONAL

DE REHABILITACIÓN

"DRA. ADRIANA REBAZA FLORES"

- Dirección: Jirón Vigil Nº 535, Bellavista, Callao

- Teléfono: 4299690 /4299698 / 4299699 / 4655106

- Fax: 4290611



• INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO

- Dirección: Av. Brasil Nº 600, Breña, Lima

- Teléfono: 3300066







• HOGAR CLÍNICA SAN JUAN

DE DIOS

- Dirección: Av. Ejercito 1020 - Cayma - Arequipa – Perú

- Telf. +51 54 382400



• ASOCIACIÓN PARA LA REHABILITACIÓN DEL INFANTIL EXCEPCIONAL - ARIE

Es una institución privada sin fines de lucro, afiliada a FUNDADES, que tiene por objeto propiciar la salud integral de los niños, especialmente de aquellos que tienen una discapacidad, a fin de lograr su normal desarrollo. En ARIE brindamos una atención personal y humana basada en el amor, que busca desarrollar la autoestima de los niños, promoviendo y facilitando su adaptación e integración social

- Dirección: Flora Tristán Nº 194, La Molina

- Teléfono: 3491886



• Centro de Atención Residencial (CAR) Matilde Pérez Palacio Carranza del INABIF



- Dirección: Calle Sta. Ana, cdra. 8 s/n, (Altura cdra. 5 Av. Universitaria), SAN MIGUEL

- Teléfono: 460-8332



2) Instituciones Especializadas en Educación Especial



• CENTRO ANN SULLIVAN DEL PERU



El CASP es una institución sin fines de lucro (organización no gubernamental) que brinda educación a personas con habilidades diferentes (autismo, retardo mental, síndrome de Down, parálisis cerebral entre otros). Es también un Centro Modelo de investigación, demostración y entrenamiento reconocido internacionalmente por sus programas de tratamiento psicológico y educativo, único por la investigación aplicada que conduce y por la atmósfera familiar cordial, amigable y de cooperación que existe.



Calle Petronila Alvarez 180

Urb. Pando 5a Etapa

San Miguel, Lima 32 – Perú

Teléfonos: (+51-1) 263-6296; 263-4880

Fax: (+51-1) 263-1237

Horario de atención (Lima, GMT - 5:00)

Lunes a Viernes: 8AM-12:00PM, 1:30PM-5:00PM

Web: http://annsullivan.fundaciontelefonica.org.pe

• COLEGIO LA ALEGRÍA EN EL SEÑOR

Forma y rehabilita a niños y jóvenes con discapacidad motora (parálisis cerebral, mielomelingocele, artrogliposis, distrofia muscular y niños que hayan tenido algún tipo de amputación o quemadura) e inteligencia normal. La rehabilitación es fundamental en el colegio: los alumnos reciben servicios de terapia física, terapia ocupacional y de lenguaje. Se imparte también talleres de cómputo, música, arte e inglés.

Dirección: Calle Campo Verde 123, La Molina.

Teléfono: 348-0772; 348-3934.

E-mail: ilas@speedy.com.pe

• EMPEZAR (CENTRO DE EDUCACION ESPECIAL)



Centro de Formación Integral Personalizado p/niños con habilidades diferentes.

Avenida Velasco Astete, 1791 - Chacarilla - Santiago De Surco - Lima

Tlf . (1) 256-2609

• ASOCIACIÓN EDUCATIVA KALLPA

- Sucursal de Santiago De Surco Avenida Primavera, 1860 - Santiago De Surco - Lima Tlf: (1) 345-0805

- Cel: (1) 997-933090

- Cel: (1) 997-922476



• ARS VITA



Escuela Activa de Estimulación Integral para personas con necesidades educativas Especiales

- Dirección: Avenida Tomás Marsano, 217 - Santiago De Surco – Lima

- Tlf. (1) 447-3342

- Cel: (1) 981-214280 / (1) 980-198658

- Nextel: (1) 121*4280





• INSTITUTO SAN BORJA CEEP SAN RAFAEL



Rehabilitación y Educación sin Límite de Edad (Síndrome de Down, Autismo, Retardo Mental, Parálices Cerebral entre otros)

- Dirección: Avenida Las Artes Sur , 696 - San Borja – Lima

- Tlf . (1) 225-5301



• C.E.E.P. DIVINO JESUS

El Colegio ofrece servicios a Alumnos con hiperactividad, problemas de conducta, déficit de atención concentración, Síndrome de down, Síndrome de Williams, Síndrome de Praderbilis, Parálisis cerebral, Autismo



- Dirección: Avenida Buenos Aires , 1145 - Cercado Callao – Callao

- Tlf . (1) 429-8086



• CEBE SANTA LUCIA



CEBE 09 Santa Lucina atiende a niños y jóvenes con multidiscapacidad.

- Dependencia: UGEL Nº 03 – Lima

- Dirección: Unidad Vecinal Nº 3 Block 46 A – Cercado de Lima.



• CEBE SANTA LUCIA



- Dirección: jr. Santa mariana de paredes s/n 3 era. Etapa urb. Pando – cercado de lima

- Email: zchavez@munlima.gob.pe















Bibliografía



 Ana Madrigal Muñoz, Observatorio de la Discapacidad, Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO)



 Libros



 Acción Médica. Temas de actualidad en parálisis cerebral:enfoque basado en la evidencia sobre opciones terapéuticas.

Manejo moderno de la espasticidad en el adulto: un planteamiento basado en la evidencia (2001)

 Alberte Castiñeiras José Ramón, dir. Educación e inserción

Socio-laboral de persoas con discapacidades (1999)Aldea, Marisa, Manual del auxiliar técnico educativo (2002)

 Alur, Mithu, Comprehensive services for severely multiply handicapped children and adults: the 16th world Congress of Rehabilitation International, 1988, (1988)

 Asociación Granadina de Atención a Personas con Parálisis Cerebral. Soy paralítico cerebral: libro-guía (2004)

 Asociación Navarra de Ayuda a la Parálisis Cerebral. El camino de Santiago (2002)

 Asociación Navarra de Ayuda a la Parálisis Cerebral. Normaliza (2001)

 Asociación Navarra de Ayuda a la Parálisis Cerebral. Pinta y colorea los deportes paralímpicos (2001)

 Bautista Rafael. Necesidades educativas especiales (1993)

 Bobath, Berta. Desarrollo motor en distintos tipos de parálisis cerebral (1994)

 Bobath, Karel, Base neurofisiológica para el tratamiento de la parálisis cerebral (1982)

 Botella Amengual, Elena, L'esport en la paràlisi cerebral (1992)

 Buil Baena, Manuel, Acercamiento a las Minusvalías: Su implicación y problemática médica. Cuidados Higiénico - Sanitarios (2001)

 C.G.M. Servicios Empresariales, S.L. Detección de la parálisis cerebral en el primer año de vida. Temario (2004)

 Carenas, Francina Juegos vivenciados: niños con parálisis cerebral (1999)

 Confederación ASPACE, Atención educativa a las personas con parálisis cerebral y discapacidades afines (2003)

 Confederación ASPACE, Los centros especiales de empleo: en una asociación de atención a personas con parálisis cerebral y afines / Confederación ASPACE (2002)

 Confederación ASPACE, Manual de intervención sociofamiliar (2003)

 Confederación ASPACE, Un modelo de residencia en unaasociación de atención a personas con parálisis cerebral y afines Confederación ASPACE (2003)

 Coordinadora de tallers per a minusvàlids psíquics. Jornades de Tallers per a Disminuits Psiquics de Catalunya (14ª .1993. Sitges), Jornades de tallers per a disminuïts psíquics de Catalunya (1994)

 Crickmay, Marie C., Logopedia y el enfoque Bobath en parálisis cerebral (1974)

 Cruickshank, William M., The brain-injured child in home, school and community (1971)

 Ezquerra, Esperanza. Guía didáctica para escolares con parálisis cerebral, daño cerebral y síndromes afines (1999)

 F. de Barbot... [et al.] Pour une meilleure intégration scolaire des enfants IMC: l'importance des premiers apprentissages en mathématiques (1989)

 Federación de Asociaciones de Ayuda a la Parálisis Cerebral,

Directorio de asociaciones de atención a la parálisis cerebral (1998)

 Federación Española de Asociaciones de Atención a las Personas con Parálisis Cerebral, Su hijo tiene parálisis cerebral: una guía para los padres que viven y aprenden con sus hijos (1997)

 Federación Española de Deportes de Minusválidos Psíquicos... [et al.] Deportes para minusválidos físicos, psíquicos y sensoriales (1994)

 Finnie, Nancie R., Atención en el hogar del niño con parálisis cerebral (1987)

 Galán Moreno, Francisco Javier; Galán Pérez, Francisco Javier Algunas consideraciones sobre la parálisis cerebral infantil. Libro para el profesor (2003)

 Gallardo Ruiz, José Ramón, Manual de logopedia escolar: un enfoque práctico (1995)

 Gallego Antonio, José; Vicente de Maro, Joaquín José; Napier, Bárbara. Introducción a la hipoterapia e hípica terapéutica en parálisis cerebral (1999)

 Gallego, Rubén (1968-), Blanco sobre negro (2003)

 García Lorente Mª Cruz...[et al.]; Centro de Investigación, Documentación y Evaluación (C.I.D.E) Instrucción y progreso escolar en niños con parálisis cerebral, de preescolar y ciclo inicial: un estudio de seguimiento (1993)

 García Prieto Angel, coord. Niños y niñas con parálisis cerebral: descripción, acción educativa e inserción social (1999)

 Gobierno de Navarra. Fondo de Publicaciones. Necesidades educativas especiales: alumnado con discapacidad motórica: guía para la respuesta educativa a las necesidades del alumno con parálisis cerebral (2000)

 González Rus, Gaspar; Martínez Ledesma, José; López Torrecilla, Mercedes; dibujos de P. González Rus. Logopedia: guía de recursos bibliográficos y materiales (2000)

 González, Jorge Nicolás, Alteraciones del habla en la infancia: aspectos clínicos (2003)

 Grau Rubio, Claudia Aspectos psicopedagógicos del niño con parálisis cerebral (1994)

 Grau Rubio, Claudia, Educación especial: integración escolar y necesidades educativas especiales (1994)

 Helen L. Hopkins, Helen D. Smith [editores]; Jane E. Johnston Allinder ...[et al.] Terapia ocupacional (1998)

 Henning Rye y Miriam Donath Skjorten. Guía para la educación de los niños afectados de parálisis cerebral grave (1990)

 Herrera Galante, Antonia. Características perinatales de la parálisis cerebral en la provincia de Málaga (1995)

 Hogg, James, Profound retardation and multiple impairment: volume 3, medical and physical care and management (1990)

 Instituto Nacional de Servicios Sociales El minusválido plurideficiente: Madrid, 5, 6 y de octubre de 1994 (1994)

 Jollien, Alexandre; Jarque, josep Maria, tr. Elogio de la debilidad (2001)

 Lemler, Kathrin; Gemmel, Stefan; con ilustraciones de Astrid Leson Kathrin habla con sus ojos: cómo vive una niña con discapacidad (1999)

 Lesley Cogher, Elizabeth Savage and Michael F. Smith.Cerebral palsy: the child and young person (1992)

 Levitt, Sophie, Tratamiento de la parálisis cerebral y del retraso motor (2000)

 Linares, Pedro L., Fundamentos psicoevolutivos de la educación física especial (1993)

 Lindemann, James E., Psychological and behavioral aspects of physical disability: a manual for health practitioners (1987)

 López Juez, María J., ¿Por qué mi hijo es diferente? (1996)

 Lou Royo Mª Angeles, Jiménez Correa Armando. LOGOPEDIA: ámbitos de intervención (1999)

 Luque Parra, Diego J., Trastornos del desarrollo y adaptación curricular (2002)

 Manresa Tejedor, Sebastián. Contribución al estudio de la parálisis cerebral en Baleares (1994)

 Martín-Caro Sánchez, Luis; Junoy García, Magdalena. Sistemas de comunicación y parálisis cerebral (2001)

 Martínez Agudo Juan de Dios...< et al.> Intervención en audición y lenguaje: casos prácticos (2002)

 Martínez de Morentín Garraza, Mª Dolores...[et al.]- Necesidades educativas especiales: alumnado con discapacidad motórica: guía para la respuesta educativa a las necesidades del alumnado con parálisis cerebral (2000)

 Martínez Pérez, Antonia; García Moreno, María Ángeles. Guía de modificación de conducta para padres (2000)

 Martínez Utrilla, Matilde Sistemas alternativos de comunicación (1995)

 Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Instrucción y progreso escolar niños con parálisis cerebral, de preescolar y ciclo inicial: un estudio de seguimiento (1993)

 Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. El niño con parálisis cerebral: enculturación, desarrollo e intervención(1993)

 Moreno Manso Juan Manuel, Suárez Muñoz Ángel, Martínez Agudo Juan de Dios. Trastornos del habla: estudios de casos (2003)

 Narbona, Juan, El lenguaje del niño: desarrollo normal, evaluación y trastornos (2001)

 Paeth Rohlfs, Bettina; Heiman Navarra, Ana, tr. Experiencias con el concepto bobath: fundamentos, tratamientos, casos (2000)

 Pardo Serrano, Ana María, Parálisis cerebral: aportaciones de la psicología clínica al desarrollo evolutivo (2003)

 Pérez Cobacho Juan... [et al.] El discapacitado físico en el aula: Desarrollo, Comunicación e Intervención (2002)

 Pérez Gorricho Ana Mª. Detección de la parálisis cerebral en el primer año de vida

 Piñana Conesa, Rafael. Guía jurídica para padres de personas con discapacidad psíquica (2002)

 Poch Blasco, Serafina, Compendio de musicoterapia (1999)

 Puyuelo Sanclemente, Miguel. Casos clínicos en logopedia (1997)

 Puyuelo Sanclemente, Miguel...[et al.] Logopedia en la parálisis cerebral: diagnóstico y tratamiento (1996)

 Puyuelo Sanclemente, Miguel; Arriba de la Fuente, José Ángel. Parálisis cerebral infantil: aspectos comunicativos y psicopedagógicos, orientaciones al profesorado y a la familia (2000)

 Reyes Machuca, Rocío del Carmen de los. Yo soy Rocío y tengo parálisis cerebral (1997)

 Rodríguez Pilar, Aguado Antonio L. y Carpintero Amaya Discapacidad y envejecimiento: investigación y alternativas de intervención en el proceso de envejecimiento de las personas con discapacidad (2003)

 Rosa Rivero Alberto, Montero García-Celay Ignacio, Lorente García María Cruz, [compiladores] El niño con parálisis cerebral: enculturación, desarrollo e intervención (1993)

 Ruiz Extremera, Ángeles, Prevención, atención y seguimiento de niños en riesgo o con lesiones establecidas (1997)

 Sánchez Manzano, Estebán, Principios de educación especial (2001)

 Sánchez Manzano, Estebán, Psicopedagogía y educación especial (1993)

 Stanton, Marion, Cerebral palsy handbook: a practical guide for parents and carers (1992)

 Symposium Internacional sobre la Parálisis Cerebral en sus Aspectos Clínicos, Terapéuticos y Educativos (1988. Madrid), La parálisis cerebral en sus aspectos clínicos, terapéuticos y educativos: symposium internacional: Madrid, 29, 30 de septiembre y 1 de octubre 1988 (1988)

 Tidswell, Marian, Rehabilitación ortopédica (2000)

 Toledo González, Miguel Patomecánica de la parálisis cerebral (2000)

 Toledo González, Miguel, El niño deficiente en el sistema nervioso central: guía para entender los informes médicos por los educadores (1998)

 Toledo González, Miguel. La parálisis cerebral: mito y realidad (1998)

 Universidad de Rhode Island. ACTIVIDADES acuáticas para la rehabilitación de los minusválidos (1994)

 Valdez Fuentes, José Ignacio, Enfoque integral de la parálisis cerebral para su diagnóstico y tratamiento (1988)

 Vickers, Andrew, Health options: complementary therapies for cerebral palsy and related conditions (1994)

 Vila Badia, Anna, Tengo una hija deficiente: evolución, socialización y tratamiento de una niña diferente (1999)

 Vojta, Václav, alteraciones motoras cerebrales infantiles.

 Vojta, Václav, El principio Vojta (1995)



 Revistas, Boletines y otras publicaciones periódicas.

 Publicación de la Federación ASPACE. Somos: Cuadernos de ParálisisCerebral. (Revista Científica)

 Publicación de la Confederación ASPACE. ASPACE.

 ASPACE: Boletín Informativo de la Confederación Española de

Federaciones y Asociaciones de atención a las personas con parálisis cerebrales y afines

 Publicación de la Confederación ASPACE. Entorno ASPACE

 Asociación para la Parálisis Cerebral



www.ucp.org/ucp_general.cfm/1/11788

Sus publicaciones en español incluyen:

• Criando a un niño con parálisis cerebral

• Encuentre su filial local

• Tecnología asistiva: Lo que usted debe saber

• Financiamiento



 La parálisis cerebral. (2007). http://

www.nacersano.org/centro/9388_9965.asp

La parálisis cerebral: Esperanza a través de la investigación. (2007).

www.ninds.nih.gov/health_and_medical/pubs/paralisiscerebral.htm

Parálisis cerebral. (2009). www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000716.htm